Un violín, fabricado por Francis Schwarze, de la Empa (Laboratorio federal de prueba e investigación de materiales de Suiza) y por el constructor de violines suizo Michael Rhonheimer superó en un test ciego a un Stradivarius.
El violinista británico Matthew Trusler tocó cinco instrumentos tras una cortina. Uno de ellos era su propio Stradivarius de dos millones de dólares, mientras que de los otros 4, dos estaban tratados con hongos y dos no.
Entonces pidieron a los asistentes que juzgaran la calidad del sonido y, para sorpresa de todos, uno de los violines tratados con hongos (llamado “Opus 58”) resultó el vencedor, con el Stradivarius de Trusler quedando en segundo lugar. El total de jueces fue de 180, y de ellos 90 le dieron el visto bueno al Opus 58. De hecho, 113 personas pensaron que este violín era en realidad el Stradivarius.
Una prueba como ésta tiene sus inconvenientes, ya que no existe ningún test objetivo para calificar la calidad del sonido de un instrumento, pero Schwarze piensa que el hongo destruye ciertas estructuras celulares en el violín, dotándolo de una estructura más homogénea y haciendo el sonido más placentero. De hecho, se piensa que la clave del tan apreciado sonido de los Stradivarius se debe a que entre 1645 y 1715 Europa Central sufrió una pequeña “Era del Hielo”, con inviernos crudos y veranos fríos, que hizo que los árboles crecieran lenta pero regularmente, produciendo maderas muy homogéneas en su estructura, lo cual probablemente es la causa de que los instrumentos creados en aquellas épocas sean de tan alta calidad.
Sin embargo, pruebas como esta han demostrado, a lo largo del tiempo, ser poco confiables. La BBC organizó un experimento semejante en 1974 donde Isaac Stern y Pinchas Zukerman, entre otros, fueron incapaces de diferenciar a ciegas diversos instrumentos clásicos y uno moderno. Finalmente, la música producida por un instrumento musical tiene cualidades que incluso la tecnología actual es incapaz de medir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario Pinche leecher